Ciudad Compacta, Ciudad Dispersa, el eterno debate
Hoy el diario Levante publica una tribuna escrita por los profesores Luis Alonso de Armiño, Ignacio Bosch, Luis Casado, Vicente Colomer, Iñigo Magro y Gerardo Roger sobre el debate que estos días se está produciendo en la ciudad de Valencia entre los sectores sociales, políticos, económicos y académicos sobre el desarrollo urbanístico de un barrio de la ciudad que además posee una fuerte identidad: Benimaclet.
Al margen de conocer los detalles y pormenores del desarrollo urbanístico de los terrenos vacantes del PAI Benimaclet, los cuales desconozco, sí me parece interesante la reflexión que plantean los profesores y la vuelta a recordar el importante debate sobre el modelo de ciudad dispersa o el modelo de ciudad compacta. Principalmente para afrontarlo desde el espíritu crítico.
En la mayoría de ocasiones que ha surgido este debate en cuanto a desarrollos urbanísticos, generalmente me he posicionado en el modelo de ciudad compacta. La ciudad compacta no tiene porqué significar hormigón por todos los lados, de hecho si disponemos de acceso a la información, a los técnicos, a experiencias que funcionan en muchas partes del mundo, la ciudad compacta siempre la podremos diseñar desde la amabilidad, la humanización, la ecología, la igualdad y la democracia.
En cambio la ciudad dispersa la disfrutan unos pocos ocupando una gran cantidad de territorio que en ocasiones es escaso para los propios municipios. También el coste de los servicios públicos de estas zonas más dispersas se hace exponencial frente a la ciudad compacta; todo esto acompañado además de que las herramientas de fiscalidad que poseen administraciones locales no son nada elásticas para afrontar estos importantes desajustes lo cual representa una importante desigualdad entre ciudadanos y ciudadanas.
https://www.levante-emv.com/valencia/2021/02/11/benimaclet-debate-equivocado-34511368.html
Comentarios
Publicar un comentario